La construcción de un Hipertexto tiene por objetivo permitir el enlace de un texto, con otro creado previamente; bien sea, con algunas secciones del anterior o con todo el texto previo. Es decir, es una comparación de documentos, en este caso de literaturas, que tienen diferentes contextos y orígenes.
Lo que busqué de hacer en este análisis fue comparar secciones de” La Odisea” de Homero (como hipotexto) con la película “Robin Hood. Príncipe de los Ladones” de Kevin Reynolds (hipertexto). Uniendo estas dos historias de aventura, para así dar pie a un análisis que muestra la repetición de acontecimientos, aun conociendo que, poseen en el nivel de la historia diferentes personajes, diferentes ambientes y orden de acciones; similitudes que pueden resultar obvias luego de tener razón y discernimiento de ambas.
A continuación se muestran: la sinopsis de La Odisea de Homero, la sinopsis de la película mencionada anteriormente, y luego el hipertexto percibido entre las dos obras.
Sinopsis de “La Odisea” de Homero

La variedad preside esta amplia narración, que abarca desde el canto IX al XII. Y, en efecto, las aventuras de Ulises comprenden una serie de escenas que podemos clasificar del modo siguiente:
1) El encuentro con los lotófagos, el Cíclope, llegada a la isla de Eolo, y aventuras con los lestrigones y Circe.
2) El viaje al país de los muertos y consulta del espíritu de Tiresias por parte de Ulises. Al mismo tiempo, el héroe entra en relación con el alma de los principales guerreros que tomaron parte en la conquista de Troya.
3) Las aventuras finales: encuentro con las Sirenas, la terrible prueba de Escila y Caribdis, el episodio de las Vacas del Sol.
La Odisea está constituida por la serie de aventuras y peligros a los que tiene que hacer frente, y de los que saldrá siempre victorioso nuestro héroe. Ulises, el hombre de los mil recursos, con el auxilio de Atena logrará salir airoso de la prueba. Ya sean monstruos o tempestades, ardides o trampas mortales, o la misma ira rencorosa de Poseidón, nada podrá oponerse a que regrese sano y salvo a la patria añorada.
Sinopsis de la película “Robin Hood. Príncipe de los Ladrones” de Kevin Reynolds.

En la historia existe una bruja llamada Mortianna, quien fue la que crió al Sheriff perverso; esta le anuncia con sus predicciones todo lo que ocurrirá en el futuro y le hace recomendaciones al mismo (muchas veces perversas y macabras) para que logre alcanzar sus propósitos, matar a Robin Hood y hacerlo sufrir como a su padre.
Sin embargo, y a pesar de que el protagonista de esta historia se queda sin padre, -ya que cuando estaba niño se alejó de él por celos a su madrastra y luego lo encuentra muerto- este no está solo, cuenta con la ayuda de los forajidos, quienes se le unen para luchar contra aquel Sheriff y su primo, artos de las injusticias hacia su pueblo.
El bosque es el escenario encantador de esta historia y donde Robin Hood muestra su valentía y destrezas con las flechas para derrotar a sus enemigos, lograr tener a Mariana, mujer hermosa que conocía de niña y dejo de ver dese la infancia (prisionera luego del Sheriff), y defender su honor. Preparar armas, trampas en el bosque, él junto a sus compañeros crean estrategias de lucha, dejando ver su alma de líder. Y a pesar de que la lucha es difícil, resultando a veces perjudicado, siempre logra vencer, al punto tal de matar al Sheriff y sus secuaces, y rescatar a Mariana para casarse con ella.
Este héroe representa la unión de la humildad y la valentía. Luchó para los pobres, robó para ellos y venció al más terrible de los enemigos con su astucia, inteligencia y valor.
Hipertexto de “La Odisea” y “Robin Hood”
La comparación de estas obras resulta propicia y oportuna, puesto que son dos historias de aventura con similitudes importantes para este análisis, son semejanzas que se muestran al lector o al espectador y que representan una el recuerdo de la otra. Para este tipo de análisis, se amerita ser crítico y observador, dado que existen detalles que podrían pasar desapercibidos. A continuación se presentan características parecidas encontradas en La Odisea y Robin Hood:
1º. Los Protagonistas: Robin Hood tiene mucha semejanza a Ulises (Odiseo), estos tienen un carácter luchador, ambos valientes, astutos, atrevidos e inteligentes. Luchan por un propósito. Arman estrategias para triunfar. Los dos, se ven en ocasiones víctima del fracaso, y luego con radicalidad, muestran de nuevo su valentía hasta alcanzar el logro.
2º. La ayuda de compañeros para luchar: En ambas historias está la presencia de compañeros quienes ayudan a los protagonistas en varios episodios, que no os dejan solos. En La Odisea están los marinos compañeros de Ulises, que en mucha ocasiones luchan y reciben también los ataques hacia el protagonista. En Robin Hood, los forajidos son los aliados de este héroe y quienes con fuerza lo ayudan a vencer.
3º. La presencia de obstáculos: Tanto en La Odisea como en Robin Hood las aventuras tienen como núcleo los obstáculos que se presentan. Adversidades que impiden en muchas ocasiones, la felicidad de estos protagonistas. Encuentros con seres malignos que bloquean el paso del triunfo de estos dos héroes.
4º. El rasgo Romántico en ambos protagonistas: Estos dos personajes a la par de sus astucias, y luchas constantes, muestran un rasgo romántico, el lado sentimental que le recuerda al lector-espectador que os mismos son seres humanos. El amor hacia la mujer, los empujan a luchar. Y ambos al final logran tener el amor de su lado (Penélope en La Odisea y Mariana en Robin Hood).
5º. La presencia de seres iluminados que predicen el futuro: Personajes que adelantan sucesos, que cuentan lo que puede pasar más adelanta en ambas obras (Tiresias en La Odisea, y la bruja Mortianna en Robin Hood).
6º. Destrezas y astucias similares: Tanto Ulises como Robin Hood tienen en común el uso inigualable de las flechas, la usan para luchar vencer. Se les ve utilizándolas con mucha destreza y los hacen incomparables con el resto de los otros personajes.
7º. El espíritu familiar: Ambos héroes muestran su pasión por el calor familiar. Los dos quieren vivir junto a sus seres queridos luego de tantas luchas.
8º. El traslado de escenario a escenario: La muestra de paisajes hermosos y lindos, donde la naturaleza hace de su alarde y el cambio de los mismos está presente en las dos obras (tanto Grecia como Inglaterra se dejan ver en su esplendor).
9º. El triunfo del bien sobre el mal: La lucha no es en vano y luego de tanto enfrentamiento, en estas dos obras el “bien” derrota a el “mal” y dan paso a un final feliz.